viernes, 25 de mayo de 2018

S6 Actividad 2.2 Entrevista realizada


Existencia de un plan estatal o municipal de prevención de desastres naturales.

Pregunta: ¿En qué aspectos crees que beneficia un plan de prevención de desastres naturales?
En que serviría para la seguridad y bienestar de la comunidad cuando pasa algún desastre natural
Pregunta: ¿Cuáles son las zonas de riesgo en tu localidad?
Si, los cauces de ríos y laderas de cerros
Pregunta: ¿Qué sabes sobre algún plan de prevención de desastres en tu localidad?
No sabe dice que quizá no hay, no existe en tono de broma.
Pregunta: ¿En tu localidad quiénes son los encargados de ayudar a la población en caso de desastres naturales?
Protección civil, cruz roja, soldados si están cerca.
Pregunta: ¿Qué sabes sobre la capacitación del personal que atiende alguna emergencia en tu localidad?
No sé nada, pero creo que deben estar capacitados.
Pregunta: ¿Qué tipo de desastres se han presentado donde tú vives?
Inundaciones, deslaves de cerro es lo más único.
Pregunta: ¿Qué harías si en tu localidad hubiese algún sismo, inundación, erupción volcánica, derrumbe o tsunami según aplique?
Correr y ver que dicen los de protección civil.
Pregunta: ¿Qué tipo de conocimientos tienes para afrontar desastres naturales?
El de no corro no grito no empujo y buscar un sitio seguro
Pregunta: ¿Qué consecuencias crees que hubiera si se presentara algún desastre natural y no hubiera plan de contingencias?
Pues habría muchos muertos y muchas pérdidas materiales.
Pregunta: ¿Cuál crees que sea el papel de la población en un caso de desastre?
Pues ayudar a los que necesiten ayuda, solicitar apoyo y dejarse guiar por las autoridades.

Nedricds Terrazas 26 años empleada y madre soltera.


Pregunta: ¿En qué aspectos crees que beneficia un plan de prevención de desastres naturales?
En el sentido de estar preparados para cualquier alerta que se presente para saber cómo actuar antes, durante y después,.
Pregunta: ¿Cuáles son las zonas de riesgo en tu localidad?
La presa, la región serrana, arroyos y cauces hidrológicos.
Pregunta: ¿Qué sabes sobre algún plan de prevención de desastres en tu localidad?
Si existe un plan a la medida de acuerdo a las necesidades del municipio de Canatlan.
Pregunta: ¿En tu localidad quiénes son los encargados de ayudar a la población en caso de desastres naturales?
Protección civil, cruz roja, seguridad pública, la policía municipal y en dado caso se activa el plan DN3 para recibir apoyo de la sedeña
Pregunta: ¿Qué sabes sobre la capacitación del personal que atiende alguna emergencia en tu localidad?
Combate a incendios, de paramédico, de prevención y atención a desastres naturales, de rescate acuático, de salvamento se están capacitando continuamente.
Pregunta: ¿Qué tipo de desastres se han presentado donde tú vives?
Inundaciones principalmente, deslaves de cerro  e incendios forestales.
Pregunta: ¿Qué debería hacer la población civil si en tu localidad hubiese algún sismo, inundación, erupción volcánica, derrumbe o tsunami según aplique?
Lo que deberían hacer seria seguir las indicaciones de las autoridades, Lo que harían actuar con desesperación.
Por qué cree que no seguirían las reglas? Por las situaciones de estrés
Pregunta: ¿Qué tipo de conocimientos tienes para afrontar desastres naturales?
El de no corro no grito no empujo y buscar un sitio seguro
Pregunta: ¿Qué consecuencias crees que hubiera si se presentara algún desastre natural y no hubiera plan de contingencias?
Pues dejaría una gran pérdida ya que las viviendas no cuentan con certificaciones en su construcción, muchas muertes por que los de protección civil son pocos y la población es grande.
Pregunta: ¿Cuál crees que sea el papel de la población en un caso de desastre?
El papel por protocolo es obedecer las reglas ya que el desconocimiento puede llevarlos a exponerse al peligro.

Javier Manuel López Ruiz 36 años miembro de PC.

S6 Actividad 2.1 Guion de entrevista


Pregunta: ¿En qué aspectos crees que beneficia un plan de prevención de desastres naturales?
Pregunta: ¿Cuáles son las zonas de riesgo en tu localidad?
Pregunta: ¿Qué sabes sobre algún plan de prevención de desastres en tu localidad?
Pregunta: ¿En tu localidad quiénes son los encargados de ayudar a la población en caso de desastres naturales?
Pregunta: ¿Qué sabes sobre la capacitación del personal que atiende alguna emergencia en tu localidad?
Pregunta: ¿Qué tipo de desastres se han presentado donde tú vives?
Pregunta: ¿Qué harías si en tu localidad hubiese algún sismo, inundación, erupción volcánica, derrumbe o tsunami según aplique?
Pregunta: ¿Qué tipo de conocimientos tienes para afrontar desastres naturales?
Pregunta: ¿Qué consecuencias crees que hubiera si se presentara algún desastre natural y no hubiera plan de contingencias?
Pregunta: ¿Cuál crees que sea el papel de la población en un caso de desastre?

S6 Actividad 1 Bitácora de investigación


S5 Actividad 2 Marco Teórico


Marco teórico

 

La definición de desastre natural es cualquier evento catastrófico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la tierra.
Sin embargo los luego catalogados como desastres naturales como la lluvia, sismos, huracanes o tornados, son solo fenómenos ambientales naturales, que, se pueden convertir en catástrofe cuando superan un límite que consideramos de normalidad, mismo que se mide a través de un parámetro, estos eventos se ven magnificados por las actividades humanas, que alteran la estructura del medio ambiente, es decir Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales, los desastres  se presentan por la acción del hombre en su entorno.
Las consecuencias de un fenómeno pueden extenderse debido a una mala planificación de los establecimientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta que se tornen un poco difusos, así como por la falta de participación y conocimientos de la población en las medidas preventivas, todo esto nos lleva a la vulnerabilidad.
La vulnerabilidad está profundamente unida a los procesos sociales que se desarrollan en las áreas propensas y comúnmente tiene que ver con la inestabilidad, la delicadeza o la falta de resiliencia de la población ante amenazas de diferente índole.
En otras palabras, los desastres son eventos socio-ambientales cuya realización es efecto de la construcción social del riesgo. Por lo tanto, su disminución debe ser parte de los procesos de toma de decisiones, no sólo en el caso de reconstrucción pos desastre, sino también en la formulación de políticas públicas y la planificación del desarrollo así como la participación de la población en la prevención.
México se encuentra en la delantera de decisiones encaminadas al desarrollo de un marco integral en gestión del riesgo de desastres, incluyendo el uso efectivo de mecanismos de financiamiento del riesgo y aseguramiento para manejar el riesgo fiscal derivado de los desastres a través del programa FONDEN. Cabe mencionar que México está altamente expuesto a una gran variedad de fenómenos geológicos e hidro-meteorológicos.
En la actualidad, el FONDEN está compuesto por dos instrumentos presupuestarios complementarios: el Programa FONDEN para la Reconstrucción y el Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), y sus respectivos fideicomisos.
El FOPREDEN se encamina a la prevención de desastres naturales a través del financiamiento de actos y actividades relacionadas con la evaluación y disminución del riesgo, así como  iniciativas para crear capacidades en materia de prevención de riesgos. El FOPREDEN comienza la toma de decisiones informadas para la inversión de recursos en la reducción de riesgos, requiriendo que los estados estimen sus riesgos (incluyendo el desarrollo de un atlas de riesgo)
En la agenda nacional de la protección civil, la prevención de desastres ha tomado una gran importancia, debido sobre todo a los diferentes fenómenos que pueden causar desastres en nuestro país. Así, se reconoce la importancia de establecer estrategias y programas de largo alcance que busquen a prevenir y reducir sus efectos, no sólo destinar recursos para la atención de las emergencias y la reconstrucción
La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales. Primero, conocer los peligros y amenazas para saber dónde, cuándo y cómo nos afectan. Después, identificar y establecer en los distintos niveles  las características y los niveles actuales de riesgo ante esos fenómenos. Finalmente, diseñar acciones y programas para atenuar y disminuir oportunamente estos riesgos, a través del reforzamiento y adecuación de la infraestructura, mejoramiento de leyes y normas y así como la procuración de  su aplicación, y por último,  informando y capacitando a la población para que sepa cómo actuar en todo momento.
 No obstante, apenas se han dado los primeros pasos en la prevención, mismos que no son suficientes, lo que aún falta es la valoración más rigurosa del riesgo.
Al hablar de prevención es necesario mencionar el riesgo, y aunque se avanza a paso firme creando y actualizando el Atlas Nacional de riesgo, es importante considerar que la población debe reconocer desde ya cuales son las acciones que deben de realizar antes, durante y después de un caso de emergencia natural, ya que los fenómenos naturales no esperaran a que nosotros estemos preparados para presentarse. Llevar conocimientos básicos de cómo actuar debe realizarse de manera esquematizada, sencilla y accesible y conforme se vaya actualizando la información de riesgos ir adaptando, aumentando su grado de complejidad y de variabilidad hasta llegar al punto en que el mayor porcentaje de población aplique protocolos de actuación en caso de desastre de manera esquematizada y sistemática.
Recordemos, los desastres no son naturales, se derivan de una condición de riesgo. Consiguientemente los Atlas de Riesgo serán el vehículo y al mismo tiempo una guía estratégica indefectible para lograr, a través de la prevención, de manera eficaz y eficiente en la remisión de los riesgos y seguidamente en la reducción de los desastres.

ANTECEDENTES.
El riesgo de los desastres no sólo depende de la posibilidad que se presenten eventos o
fenómenos naturales intensos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad que
favorecen o facilitan que se desencadenen desastres cuando se presentan dichos
fenómenos. La vulnerabilidad está íntimamente ligada a los procesos sociales que se
desarrollan en las áreas propensas y usualmente tiene que ver con la fragilidad, la
susceptibilidad o la falta de resiliencia de la población ante amenazas de diferente índole.
En otras palabras, los desastres son eventos socio-ambientales cuya materialización es el
resultado de la construcción social del riesgo. Por lo tanto, su reducción debe hacer parte
de los procesos de toma de decisiones, no sólo en el caso de reconstrucción postdesastre,
sino también en la formulación de políticas públicas y la planificación del
desarrollo. Por esta razón, es necesario fortalecer el desarrollo institucional y estimular la
inversión para la reducción de la vulnerabilidad con fines de contribuir al desarrollo
sostenible de los países.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6983/Indicadores_Riesgo_Desastre_Gestion_Riesgos_Mexico.pdf?sequence=1
México se encuentra en la vanguardia de iniciativas encaminadas al desarrollo de un marco
integral en gestión del riesgo de desastres, incluyendo el uso efectivo de mecanismos de
financiamiento del riesgo y aseguramiento para manejar el riesgo fiscal derivado de los
desastres. Cabe mencionar que México está altamente expuesto a una gran variedad de
fenómenos geológicos e hidro-meteorológicos. En este sentido, el país está catalogado
como uno de los de mayor actividad sísmica en el mundo, experimentando anualmente
más de 90 sismos con una magnitud de 4 o más en la escala de Richter. Aproximadamente
el cuarenta por ciento del territorio Mexicano y más de una cuarta parte de su población
están expuestos a tormentas, huracanes e inundaciones. 
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Almacen/fonden_resumen_ejecutivo.pdf  
En la actualidad, el FONDEN está compuesto por dos instrumentos presupuestarios
complementarios: el Programa FONDEN para la Reconstrucción y el Programa
Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), y sus respectivos
fideicomisos. El instrumento original, y aún el más importante del FONDEN es el Programa
FONDEN para la Reconstrucción. Sin embargo, en reconocimiento de la necesidad de
promover ex ante el manejo proactivo del riesgo, el gobierno de México comenzó, a
inicios de los años 2000, a asignar recursos específicamente destinados a actividades
preventivas. Aunque los recursos para la prevención siguen siendo significativamente
menores que para la reconstrucción, el gobierno Mexicano continúa dirigiendo esfuerzos
a la transición de un enfoque del financiamiento del riesgo post-desastre a la gestión del
riesgo financiero ex ante a los desastres. La ejecución de los recursos financieros de los
2 instrumentos del FONDEN (de reconstrucción y de prevención) se realizan a través del
Fideicomiso FONDEN y del Fideicomiso Preventivo (FIPREDEN), cuya institución fiduciaria
en ambos casos es BANOBRAS, un banco de desarrollo del Gobierno de México.
El FOPREDEN apoya la prevención de desastres naturales financiando actividades
relacionadas con la evaluación del riesgo, reducción del riesgo, e iniciativas para
crear capacidades en materia de prevención de riesgos. Semejante al programa
FONDEN para la Reconstrucción, el FOPREDEN también maneja un programa dentro
del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal y un
Fideicomiso Preventivo denominado “FIPREDEN”, quien es el brazo financiero ejecutor
a través del cual se destinan los recursos para financiar los proyectos específicos de
prevención de desastres naturales. El FOPREDEN promueve la toma de decisiones
informadas para la inversión de recursos en la reducción de riesgos, requiriendo que
los estados estimen sus riesgos (incluyendo el desarrollo de un atlas de riesgo) antes
Resumen Ejecutivo < 5 >
de ser elegibles a financiamiento para proyectos de prevención y mitigación del riesgo.
El FOPREDEN continúa siendo mucho más pequeño que el programa FONDEN para la
reconstrucción, con una asignación anual aproximada de US$25 millones de dólares






















S5 Actividad 1 Buscadores en Internet y su registro bibliográfico



Bibliografía

(BID), B. I. (octubre de 2015). Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Argentina. Obtenido de BID mejorando vidas: https://publications.iadb.org/handle/11319/7279
Enrique Guevara Ortiz, R. Q. (2014). Guia basica para la elaboracion de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. Obtenido de Cenapred: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/44.pdf
Mundial, B. I. (octubre de 2012). El Fondo de Desastres Naturales de México-Una Reseña. Obtenido de Porotección Civil México: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/469/1/images/LibroFonden_versionEsp.pdf


miércoles, 23 de mayo de 2018

S4 Actividad 2 Indagar e investigar, anteproyecto de investigación.


Tema
Programa de prevención de desastres naturales en México.
Delimitación del tema
Como se implementa el programa nacional de desastres naturales en mi municipio.
Problema
La población civil no está preparada para enfrentar desastres naturales y sus consecuencias
Preguntas de investigación: 
A. ¿Cuál es el programa implementado para que la población civil conozca el programa de prevención de desastres naturales en el año 2018?
B. ¿Cuáles son los resultados observados de la implementación del programa de prevención de desastres naturales?
Objetivo general
Conocer el programa de prevención de desastres naturales que se implementa en mi comunidad
Objetivos específicos:
1. Dar a conocer el programa de prevención de desastres naturales a la mayor cantidad de habitantes del municipio.
2. Analizar las políticas públicas que apoyan la prevención de desastres naturales.
3. Dar a conocer las acciones para enfrentar las consecuencias de los desastres naturales en mi municipio  



Plan de Trabajo


Actividad
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4

Estrategia de investigación
Selección del Tema
Objetivo general y específicos
Objetivo Especifico
Diseño del plan de trabajo


Proceso de investigación
Obtención y selección de la información
Marco Teórico




Análisis de Datos




Aplicación de entrevistas y encuestas
Redacción y presentación de proyecto

S7 Actividad 1 Análisis de datos recabados

Pamela y la cena, a la que no me invito....